¿Nacer o morir?
En este fatídico 2020, nos dejaba John Horton Conway, prolífico matemático británico.
Estudió matemáticas en la Universidad de Cambridge, donde realizó su tesis doctoral bajo la dirección de H. Davenport, un conocido especialista en teoría de números.
Conway realizó trabajos pioneros en muchas áreas: teoría de grupos, teoría de nudos, teoría de números, teoría de juegos y teoría de códigos.
Uno de sus logros más populares es el llamado “Juego de la Vida”, que es uno de los primeros desarrollos de los autómatas celulares. Conway lo inventó en 1970 y se hizo popular, al publicarlo Martin Gardner en su sección de Scientific American.
¿En qué consiste el Juego de la Vida?
El universo del juego es una matriz rectangular de dos dimensiones con diferentes celdas o células.
Cada una de estas celdas, pueden estar vivas o muertas. Esta composición inicial, de la que partiremos, se llama disposición inicial o generación cero.
A partir de esta generación cero, debemos seguir las siguientes reglas:
1.- Una célula viva que tenga al lado una única célula viva, muere (despoblación).
2.- Una célula viva con dos o tres células vivas como vecinas, sobrevive y pasa a la siguiente generación.
3.- Cualquier célula viva con más de tres vecinas vivas, muere (sobrepoblación).
4.- Cualquier célula muerta que tenga exactamente tres vecinas vivas, vuelve a la vida (reproducción).
Por tanto y siguiendo estas reglas, la generación uno sería:
Y tras la generación uno, se obtendrán las sucesivas.
Y ya sólo me queda invitarte a tomar lápiz y papel y que juegues y determines que ocurre con las siguientes generaciones cero.
Eso sí en unos tiempos tan digitales, ya disponemos de un software gratuito que recrea el Juego de la Vida de Conway: Golly.